La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen mas info falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.